Agir avec nous

image
Agro-colonialismo en el Congo

11 juin 2015

Agro-colonialismo en el Congo

icone

Un nuevo informe denuncia las actividades de la empresa FERONIA, una empresa privada financiada por las principales instituciones financieras de desarrollo (IFD), que expulsa a los campesinos de sus tierras.

La compañía agroalimentaria canadiense FERONIA está acusada de apropiación de tierras y violaciones de derechos humanos en la República Democrática del Congo (RDC).

Los líderes comunitarios que viven en territorios ocupados – más de 100 000 hectáreas – por las concesiones de palma aceitera de Feronia Inc. en Lokutu y Boteka afirman que les han quitado sus tierras ilegalmente y que nunca han dado su consentimiento para el establecimiento de Feronia.

Feronia Inc. explota plantaciones y una gran granja agrícola que ocupan 120 000 hectáreas de concesiones de tierras en la República Democrática del Congo. Sus concesiones de palma aceitera fueron recompradas en la empresa alimentaria transnacional Unilever en 2009.

Una violación de los principios de las IFD

Más del 80 por ciento de Feronia pertenece a CDC Group, del gobierno británico y a muchas otras IFD – incluyendo la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la agencia de desarrollo del gobierno de Estados Unidos (OPIC) – a través de de sus inversiones en el Fondo Africano para la Agricultura (AAF) con sede en Mauricio.

Las IFD tienen el mandato de apoyar la mitigación de la pobreza en los países en desarrollo y deben operar respetando estrictos principios que les impiden invertir en empresas que monopolicen la tierra, violen la legislación laboral o participen en prácticas corruptas.

Feronia viola los principios de las IFD, que prohíben a las empresas en las que invierten la explotación de las tierras adquiridas sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales.

Un nuevo informe, basado en los registros de empresas y en el testimonio de las comunidades afectadas, muestra que Feronia Inc., viola flagrantemente los principios de sus propietarios, las IFD.

Los líderes comunitarios, en pie de guerra

« Por encima de todo, exigimos el inicio de negociaciones para recuperar nuestros derechos sobre las tierras que nos fueron quitadas ilegalmente« . Los líderes comunitarios entrevistados por RIAO-RDC y GRAIN en Lokutu también hablaron de un régimen de explotación de los trabajadores brutal y de acoso a las comunidades, lo que viola claramente los principios de las IFD relativos al derecho laboral y a la legislación nacional laboral.

Los líderes de la comunidad de Lokutu también informaron a GRAIN y a RIAO-RDC que Feronia impide a la población local criar animales o cultivar en las concesiones otorgadas a la empresa, incluso si se trata de tierras abandonadas. Las personas atrapadas por los guardias de Feronia mientras recogen aunque solo sean unas pocas nueces caídas de las palmeras son castigadas con una multa o, a menudo, azotadas, esposadas y conducidas a la prisión más cercana.

« Los líderes comunitarios de las áreas donde Feronia tiene sus plantaciones ya han tenido suficiente de esta compañía« , señala Jean-François Mombia Atuku de RIAO-RDC. « Quieren que Feronia les devuelva sus tierras para poder beneficiarse nuevamente del uso de sus bosques y fincas.  »

« El CDC y las otras IFD a las que pertenece Feronia deben hacer lo que es justo: devolver las tierras a las poblaciones de la República Democrática del Congo y darles una compensación por los años de sufrimiento que han soportado » insiste Graciela Romero Vásquez de la organización londinense War on Want.

El informe Agro colonialismo en el Congo: agencias de desarrollo de Estados Unidos y Europa financian una nueva ola de colonialismo en la RDC ha sido escrito por GRAIN y RIAO-RDC, en colaboración con la Fundación Mundubat, War on Want, la Asociación Francesa Amistad y Solidaridad con los Pueblos de África, el Movimiento Mundial por los Bosques, FoodFirst, SOS Faim y CIDSE.

Enlace al informe (PDF)