Agir avec nous

image
En Perú, la riqueza aumenta al mismo ritmo que las desigualdades.

14 mars 2016

En Perú, la riqueza aumenta al mismo ritmo que las desigualdades.

icone

Hasta hace poco tiempo Perú aún era un país a bajos ingresos, pero desde ahora forma parte de los países a ingresos medianos. Este paso adelante fue posible gracias al crecimiento económico y la reducción global de la pobreza. Sin embargo no todo es de color rosa: un cuarto de los Peruvianos aún viven en la pobreza y las disparidades entre regiones son enormes.

Con un crecimiento anual promedio del 6.8 % entre 2006 y 2013, Perú se ha convertido en una de las economías fuertes de la región estos últimos diez años. Aunque el número global de pobres a disminuido de manera considerable estos últimos anos, en 2013, la pobreza en zonas rurales (48%) sigue siendo tres veces más importante que en zonas urbanas (16%).

Invierten en Perú !

Pese a que sus vecinos (Bolivia, Ecuador, Brasil) experimentan movimientos de izquierda « progresistas » y que nacionalizan la explotación de sus recursos, el gobierno peruano dirigido por Ollanta Humala desde 2011 sigue el camino iniciado por sus predecesores. Se apoya sobre un modelo de desarrollo de tipo liberal que favorece principalmente a los inversores exteriores, que tratan de explotar las materias primas (recursos mineros y petroleros) por empresas extranjeras. La agricultura también es un sector importante ya que contribuye al 7% del PIB.
La mayoría de los Peruanos practican una actividad de explotación de minas o de la tierra ; entonces se podría asumir que ellos benefician del desarrollo de estos sectores…salvo que el gobierno apuesta por los inversionistas extranjeros ! En este sentido, lleva a cabo una política jurídica y fiscal favorable a los extranjeros y se concentra principalmente sobre la extracción industrial y la explotación de recursos naturales así como una agricultura intensiva destinada a la exportación : maíz, café, cana de azúcar, etc.

La mayor concentración de pobres se sitúa en la región andina, principalmente rural : 72% de los pobres extremos viven en esta región.

La mayor concentración de pobres se sitúa en la región andina, principalmente rural : 72% de los pobres extremos viven en esta región.

Y que pasa con los pequeños agricultores ?

Según la FAO, un 30 % de la población activa en Perú trabaja en el sector agrícola. Entre ellos, el 83% son considerados agricultores familiares y producen el 80% de los alimentos consumidos en el mercado nacional. La agricultura familiar desempeña un papel crucial para el país : permite asegurara la seguridad alimentaria y genera empleos.
Desafortunadamente, los ingresos obtenidos de su actividad son mínimos. Las inversiones públicas en la agricultura son muy bajas y los pequeños productores acceden difícilmente a los créditos, el agua, los fertilizantes, etc. Sus capacidades de producción son limitadas así como su acceso al mercado.

Un viento de esperanza

En octubre 2015, el Congreso peruviano a adoptado una ley sobre la agricultura familiar. Fue el resultado de una intensa promoción política llevada a cabo por las organizaciones paisanas entre ellas CONVEAGRO, un socio de SOS Faim. La ley define las responsabilidades del Estado en la promoción y el desarrollo de la agricultura familiar.
Si este reconocimiento del sector constituye un primer paso adelante, aún queda camino por recorrer. Ya se ha visto proyectos de ley que no fueron llevados a cabo por culpa de presiones por algunos actores. Por eso, la sociedad civil peruana va a continuar sus actividad de promoción política para asegurarse de la aplicación efectiva de esta ley.

Retirada internacional

Ahora que está considerado como una economía emergente, Perú experiencia una desinversión de la cooperación internacional. Numerosos donantes internacionales empiezan a reducir su ayuda al desarrollo del Perú o la reorienta hacia el apoyo al sector privado, atraídos por las oportunidades económicas que presenta.
También concierne Bélgica que planea interrumpir sus actividades de apoyo bilateral directo en 2019. Este retiro es lamentable cuando se observa las graves desigualdades en el país. Afortunadamente, continuará a apoyar a ONG belgas como SOS Faim en fin de que puedan continuar su trabajo, para que el crecimiento económico sea una realidad para todos los Peruanos y que se acompañe de un desarrollo social y sostenible

Annabel Maisin, encargada de movilización